El laboratorio de Biodiversidad y SIG realizaron trabajos de campo en los ecosistemas acuáticos (bofedales y arroyos) en la cabecera del río Cachi para estudiar los efectos de la falta de lluvia.

Cultiva

diciembre 5, 2022

  • La salida 𝐟𝐮𝐞𝐫𝐨𝐧 𝐝𝐨𝐬 𝐝í𝐚𝐬 𝟏 𝐲 𝟐 𝐝𝐞 𝐧𝐨𝐯𝐢𝐞𝐦𝐛𝐫𝐞 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐚𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐞𝐟𝐞𝐜𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐟𝐚𝐥𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐥𝐮𝐯𝐢𝐚𝐬.

1. Reducción del caudal del río Apacheta, con incremento del pH y conductividad eléctrica de sus aguas, alcanzando valores de hasta 8,14 y de 1 110 µS/cm, respectivamente. Situación que está poniendo en serios aprietos a los truchicultores asentados a orillas de dicho río.

2. La vegetación de extensas áreas de los bofedales presentan signos evidente de estrés hídrico. Consecuentemente, falta alimento para animales domésticos (camélidos).

3. Desaparición de charcos de agua en los bofedales. Solo persisten los originados por manantiales con pH de 2,8 a 3,2 y con conductividad de 1 440 µS/cm a 1 885 µS/cm, no apto para la consumo animal ni humano. Semejante situación ocurre con los arroyos.

4. Aguas con pH muy ácido y elevada conductividad en los bofedales, determinan que la vegetación superficial aledaña desaparezca.

5. Los lugareños y animales se ven obligados a beber agua de dichos riachuelos y charcos. “No tenemos agua, por eso tomamos esta agua envenenada, que vamos hacer, así es nuestra vida cuando falta lluvia” “nuestros animalitos cuando toman esta agua, se enferman y mueren”, expresiones de una anciana pastora del lugar.

6. Los ríos que cruzan los puentes Niñacha y Supaymayo (vía Libertadores), que reúnen agua de los bofedales visitados, principales afluentes del río Apacheta y que posteriormente se deriva a la presa Cuchoquesera, con caudal muy reducido y con pH muy ácido.

La falta de lluvia en la sierra sur del Perú está afectando seriamente la persistencia de los bofedales, con pérdida de sus bienes y servicios. El cambio climático dirán ¿pero quién realmente tiene la culpa?

Especial agradecimientos al Est. Royer Cárdenas por su colaboración.

Fuente: Laboratorio de Biodiveridad y SIG

Quizá también te interese leer…

Perú exportó 27 788 toneladas de fresa en el 2022

En el Perú, la fresa se siembra principalmente en el departamento de Lima y la temporada de cosecha empieza en agosto y finaliza en diciembre. En la campaña 2022, la fruta peruana sumó 27 788 toneladas enviadas por un valor de US$ 52 millones, esto significó un...

FICAFÉ 2022 logró 56 millones de movimiento económico

Rueda Nacional e Internacional de Negocios generó más de 46 millones en compromisos de venta. También generó movimiento económico estimado en la ciudad de Ayacucho de más de 3 millones 750 mil soles. La VI Feria Internacional de Cafés Especiales-FICAFÉ 2022,...

Ocros: Entre valles y montañas

ECOTURISMO en Ayacucho Ocros es uno de los distritos dentro de Ayacucho con mayor potencial ecoturístico. En sus tierras verás de todo: vicuñas, frutales, paisajes fuera de lo común, así como edificaciones que antaño fueron muy productivas y que hoy son parte de la...

SEMILLAS DE UNA HISTORIA

Esta es la historia de una persona detrás del ideal de llevar nutrición de altísima calidad a todo el mundo con nuestros alimentos ancestrales Por Angie Hinostroza Para comprender el éxito de Tiyapuy es necesario partir desde la historia de su creador. Desde muy...

Las Cactáceas: Un Legado de Sostenibilidad y Esperanza

Ayacucho, una región marcada por la riqueza de su biodiversidad y una constante lucha por la sostenibilidad, impulsa un esfuerzo pionero: documentar y preservar las especies endémicas de cactáceas. Este trabajo resalta la importancia ecológica de estos fascinantes...

×

Hola!

¿En qué podemos ayudarte?

×