SERFOR promueve acciones para combatir la sarna en vicuñas y evitar la pérdida de ejemplares y afectación a actividades de aprovechamiento

Cultiva

mayo 12, 2023

Durante el Encuentro Regional sobre Experiencias en Tratamiento y Control de Sarna en Vicuñas, liderado por SERFOR con apoyo de WCS Perú, se uniformizó criterios para acciones inmediatas.

Como parte de las acciones que ejecuta el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario (MIDAGRI) para promover el aprovechamiento sostenible de camélidos sudamericanos y garantizar la obtención de beneficios económicos para diversos usuarios de este recurso, se realizó, los días 8 y 9 de mayo del presente, en Lima, el Encuentro Regional sobre Experiencias en Tratamiento y Control de Sarna en Poblaciones de Vicuñas. 

Su realización contó con el apoyo de WCS Perú y convocó a las autoridades responsables de la gestión de vicuñas (Vicugna vicugna) en los países donde se distribuye de manera natural, es decir, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina; así como, a los representantes de las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre en el Perú, miembros de la comunidad científica, titulares de manejo de vicuñas y entidades competentes en la especie.

El fin del encuentro fue el de uniformizar criterios técnicos para el tratamiento, prevención y control de la sarna en poblaciones de vicuñas; y con ello, salvaguardar la salud de este camélido sudamericano. Con ello, se pretende evitar que esta enfermedad ponga en riesgo las actividades económicas en torno a la especie, dado que la presencia de este ácaro anula toda posibilidad de que se pueda recolectar su fibra por el deterioro de la piel. 

La vicuña es una especie de relevancia económica, política y social para las comunidades altoandinas. Su manejo y aprovechamiento sostenible es regulado por el SERFOR que es la autoridad nacional en materia de camélidos sudamericanos silvestres (vicuña y guanaco). Actualmente, existen 432 titulares de manejo con autorización vigente (Declaraciones de Manejo de vicuñas – DEMA) para la custodia y usufructo de vicuñas vivas. 

El uso regulado y sostenible de las vicuñas beneficia a cerca de 30 000 familias, de las cuales más de dos tercios son comunidades campesinas ubicadas en 16 departamentos del Perú.

Entre los principales acuerdos tomados se determinó que es necesario continuar trabajando de manera conjunta, en el marco de la diversidad social, ambiental y cultural de cada uno de los países representados, a fin de no afectar la calidad de la fibra de la vicuña y que se siga beneficiando a los titulares de manejo. Asimismo, se debe diferenciar los tratamientos a usar entre animales domésticos y silvestres. Por otro lado, el uso genera de ectocidas debe ser regulado ante la falta de información. 

El Director Ejecutivo del SERFOR, Luis Alberto Gonzales-Zúñiga Guzmán, indicó que “se prioriza cuatro puntos con respecto a la gestión de la vicuña: la promoción y fortalecimiento de la asociatividad comunal, en aras de obtener mejores resultados de su aprovechamiento; contribuir a darle un mayor valor agregado a la fibra, para obtener mejores precios; garantizar la protección de la especie frente a la caza furtiva, fortaleciendo las organizaciones de base; y por último, garantizar el bienestar animal, a través de un manejo sanitario adecuado y oportuno”.

Por otro lado, el director de la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre del SERFOR, Enrique Michaud López, agregó que “el aprovechamiento sostenible de la vicuña debe contemplar como elemento fundamental el bienestar animal para evitar el stress, las enfermedades, las lesiones y otros daños a los animales. Así, por ejemplo, se debe evitar la velocidad en los chaccus y querer obtener más cantidad de fibra, en desmedro de la calidad de esta y de la salud animal”. 

Quizá también te interese leer…

Perú exportó 27 788 toneladas de fresa en el 2022

En el Perú, la fresa se siembra principalmente en el departamento de Lima y la temporada de cosecha empieza en agosto y finaliza en diciembre. En la campaña 2022, la fruta peruana sumó 27 788 toneladas enviadas por un valor de US$ 52 millones, esto significó un...

FICAFÉ 2022 logró 56 millones de movimiento económico

Rueda Nacional e Internacional de Negocios generó más de 46 millones en compromisos de venta. También generó movimiento económico estimado en la ciudad de Ayacucho de más de 3 millones 750 mil soles. La VI Feria Internacional de Cafés Especiales-FICAFÉ 2022,...

Ocros: Entre valles y montañas

ECOTURISMO en Ayacucho Ocros es uno de los distritos dentro de Ayacucho con mayor potencial ecoturístico. En sus tierras verás de todo: vicuñas, frutales, paisajes fuera de lo común, así como edificaciones que antaño fueron muy productivas y que hoy son parte de la...

SEMILLAS DE UNA HISTORIA

Esta es la historia de una persona detrás del ideal de llevar nutrición de altísima calidad a todo el mundo con nuestros alimentos ancestrales Por Angie Hinostroza Para comprender el éxito de Tiyapuy es necesario partir desde la historia de su creador. Desde muy...

Las Cactáceas: Un Legado de Sostenibilidad y Esperanza

Ayacucho, una región marcada por la riqueza de su biodiversidad y una constante lucha por la sostenibilidad, impulsa un esfuerzo pionero: documentar y preservar las especies endémicas de cactáceas. Este trabajo resalta la importancia ecológica de estos fascinantes...

×

Hola!

¿En qué podemos ayudarte?

×