El proyecto Haku Wiñay del Programa Nacional FONCODES ha transformado la vida de más de 400 familias de la Nación Chopcca en Huancavelica, a través de la transferencia de tecnologías productivas, la mejora de viviendas rurales y la promoción del ahorro y los emprendimientos.
En esta entrevista, el Ing. Jorge, coordinador del Núcleo Ejecutor Central Villa Ccasapata, nos habla sobre los logros, desafíos y aprendizajes de una experiencia que siembra desarrollo con raíces profundas.
Transformaciones comunitarias
¿Cómo ha cambiado la vida de las familias gracias al proyecto?
El proyecto Haku Wiñay en “El NEC Villa Ccasapata involucra a 400 hogares de las comunidades Ccasapata Chopcca y Pucaccasa Chopcca. Lo que hicimos fue fortalecer habilidades con tecnologías accesibles: viviendas productivas, biohuertos, riego tecnificado, abonos orgánicos, crianza de animales y más. Con asistencia técnica directa de los yachachiq y el soporte institucional de FONCODES Huancavelica, las familias mejoraron sus ingresos y su calidad de vida”.
Innovaciones que riegan futuro
¿Qué tecnologías han sido clave para la sostenibilidad agrícola?
El sistema de riego por aspersión ha sido fundamental. Implementamos 68 módulos con reservorios y captación de fuentes como manantiales. Gracias a ello, se amplió el área de cultivo y se redujo la erosión. También distribuimos 341 módulos de hortalizas, 278 de crianza de cuyes y 267 de gallinas, mejorando la nutrición y generando excedentes para el mercado.
Emprendimientos rurales con impacto
¿Qué tipo de negocios se impulsaron en la zona?
Se promovieron 20 emprendimientos rurales inclusivos. Los más fuertes fueron los de artesanía textil como Sumaq Ruwaq o Tejidos Margin, con mercado local, regional y nacional. También se impulsaron agroindustrias (helados, panes, molinería), restaurantes, carpintería, apicultura y crianza de cuyes y truchas. Todo con visión de sostenibilidad y comercialización.

Educación financiera y ahorro
¿Qué impacto tuvo la capacitación en ahorro y uso del dinero?
La educación financiera cambió la forma en que las familias administran sus ingresos. Aprendieron a presupuestar, a ahorrar y a tomar decisiones conscientes. Más del 90% participó en talleres y muchos jóvenes también se interesaron. Pasaron del escepticismo a sentir gratitud por herramientas que les permiten planificar su futuro.
Inversión con impacto
¿Con qué presupuesto se ejecutó el proyecto y cómo se distribuyó?
“El presupuesto total asignado fue de S/ 2’190,000.00. De este monto, S/ 1’400,000.00 fue destinado directamente a tecnologías productivas y viviendas saludables: riego tecnificado, módulos de cuyes, gallinas, huertos y cocinas mejoradas. Otro S/ 380,000.00 se destinó al componente de emprendimientos rurales inclusivos, y el resto cubrió gestión, capacitación y seguimiento técnico. Se trató de una inversión integral con enfoque territorial y sostenibilidad”.
Sostenibilidad a largo plazo
¿Qué estrategias aseguran la continuidad del proyecto?
“Hemos establecido alianzas con la Municipalidad de Yauli, el Centro de Salud de Ccasapata y el Programa PAIS-Tambo. También entregamos la memoria de gestión, inventarios de ERIs y categorización de usuarios a estas instituciones, para que el trabajo continúe incluso después de la ejecución formal del proyecto”
¿Qué representa Haku Wiñay para usted?
“Una plataforma de transformación real. No solo se trata de infraestructura o producción, sino de cultivar autonomía, saberes comunitarios y esperanza. Es una semilla de futuro que ya está dando frutos

Reportaje audiovisual: En coordinación con FONCODES Huancavelica
Testimonio y validación: Ing. Jorge Quispe, NEC Villa Ccasapata