Guía: Manejo de la sarna en vicuñas

Cultiva

febrero 2, 2023

La “guía para el manejo de la sarna en vicuñas” busca apoyar a los productores a mantener la salud de los camelidos, pues el alto valor de la fibra en el mercados textil es fundamental para la sustentabilidad de los territorios andinos. 

Este manual resume las investigaciones y experiencias de las actividades del proyecto FONDECYT 160-2017 “Sarna en vicuñas: epidemiología y estrategias para su prevención y control”. La sarna es una enfermedad que ataca animales domésticos y silvestres, más de 100 especies en el mundo han sido afectadas. En Sudamérica ha sido reportada en rebaños de camélidos domésticos y en vicuñas silvestres. Las características del manejo productivo de las vicuñas suponen un desafío para el manejo de la sarna. El primer paso en su control consiste en el diagnóstico, que implica una correcta toma de muestra (biopsias de piel) durante la captura-esquila de vicuñas o cuando ubicamos una vicuña muerta con algún signo de sarna. Confirmado el diagnóstico (presencia del ácaro de la sarna), se requiere reducir el contagio de individuos sanos. Por ejemplo, reducir el tiempo que dura la captura, evitar trasladar individuos enfermos de un área a otra, etc. Resulta complejo implementar un tratamiento usando ivermectina. De realizarse, es imprescindible considerar el manejo del fármaco y garantizar la aplicación de dos dosis con intervalos de 28 a 35 días para romper el ciclo biológico del ácaro. Tratamientos masivos con ivermectina durante las capturas, no son recomendables, debido a las consecuencias negativas de liberar este producto y sus derivados al ambiente. Tratamientos por grupos, implicarán un alto costo económico y la construcción de corrales de manejo seguro con suficiente pasto y agua.

Todo hallazgo o sospecha de sarna deberá ser comunicado a la autoridad sanitaria local para la planificación de una intervención adecuada. El control de la sarna nos obliga a realizar un trabajo coordinado entre el gobierno, universidades e institutos de investigación, manejadores de vicuñas y empresas, con el único propósito de cuidar la salud de los rebaños de vicuñas y garantizar su manejo productivo.

Este proyecto es fruto de tres años de trabajo entre la Universidad Nacional de Huancavelica y la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC, gracias al aporte del investigador Cristian Bonacic.

Descárgala aquí: https://agronomia.uc.cl/extension/manuales/485-2/file

Quizá también te interese leer…

Perú exportó 27 788 toneladas de fresa en el 2022

En el Perú, la fresa se siembra principalmente en el departamento de Lima y la temporada de cosecha empieza en agosto y finaliza en diciembre. En la campaña 2022, la fruta peruana sumó 27 788 toneladas enviadas por un valor de US$ 52 millones, esto significó un...

FICAFÉ 2022 logró 56 millones de movimiento económico

Rueda Nacional e Internacional de Negocios generó más de 46 millones en compromisos de venta. También generó movimiento económico estimado en la ciudad de Ayacucho de más de 3 millones 750 mil soles. La VI Feria Internacional de Cafés Especiales-FICAFÉ 2022,...

Ocros: Entre valles y montañas

ECOTURISMO en Ayacucho Ocros es uno de los distritos dentro de Ayacucho con mayor potencial ecoturístico. En sus tierras verás de todo: vicuñas, frutales, paisajes fuera de lo común, así como edificaciones que antaño fueron muy productivas y que hoy son parte de la...

SEMILLAS DE UNA HISTORIA

Esta es la historia de una persona detrás del ideal de llevar nutrición de altísima calidad a todo el mundo con nuestros alimentos ancestrales Por Angie Hinostroza Para comprender el éxito de Tiyapuy es necesario partir desde la historia de su creador. Desde muy...

Las Cactáceas: Un Legado de Sostenibilidad y Esperanza

Ayacucho, una región marcada por la riqueza de su biodiversidad y una constante lucha por la sostenibilidad, impulsa un esfuerzo pionero: documentar y preservar las especies endémicas de cactáceas. Este trabajo resalta la importancia ecológica de estos fascinantes...

×

Hola!

¿En qué podemos ayudarte?

×